domingo, 15 de marzo de 2009

Tradición o consumismo, esa es la cuestión - ¿Cuál es el significado sociocultural de la Fiesta del 7 de Marzo?



Desde sus inicios, la conmemoración de la Gesta del 7 de Marzo despertó un sinnúmero de intereses que, indefectiblemente, con el tiempo han mutado. Es común escuchar que de no haber sido por aquella Gesta, hoy “seríamos todos brasileños”.
Ahora, con este breve contexto histórico ignorado por los historiadores renombrados, bien vale preguntarse, ¿Qué importancia guarda aquella gesta, o su conmemoración en la sociedad de hoy?.


Por Rolando Arrizabalaga

Ya a principios del siglo XIX, los medios de la época hablan de tertulias conmemorativas de la Gesta del 7 de Marzo de 1827. Al parecer, la comunidad maragata celebraba aquel hecho histórico y patriótico con un Tedeum en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen y luego participaban de actividades populares como carreras de cuadreras, desfile de carrozas o espectáculos en el club Social.
Desde entonces a la fecha, lo que posteriormente dio en llamarse como Fiesta del 7 de Marzo y que hoy a alcanzado el reconocimiento provincial, ha pasado por diversas etapas: una fiesta de “puertas abiertas” en la plaza 7 de Marzo con espectáculos gratuitos y un especial énfasis en el tradicionalismo, el traslado a la plaza Villarino con una incipiente apertura al aspecto comercial, privatizaciones que dejaron más dudas que respuestas, la creación de una Asociación Organizadora de la Fiesta que desde 1996, con altibajos, se encargó de llevar adelante el evento y la presente edición, una suerte de híbrido organizativo entre el municipio y la Asociación Organizadora al compás de un fuerte trasfondo político.
Esta breve reseña es importante de tener en cuenta para ver los distintos procesos que ha sufrido la fiesta y como la misma ha mutado de aquel acto cuasi íntimo donde la llegada de un artista de renombre para la época era una rareza, a esta mega fiesta donde la gente espera ansiosamente la llegada de los artistas, pero también de los puestos gastronómicos y comerciales que poco a poco han hecho retroceder a los llamados “matreros”, por ejemplo, a fuerza de ofertas
Y a esta altura podríamos preguntarnos: ¿la gente rechaza estas propuestas y pide a gritos elementos tradicionales relacionados con el criollaje o la historia? En honor a la verdad pareciera que no, sino todo lo contrario.
Preguntémonos otra cosa entonces: para la sociedad de Patagones, la Gesta del 7 de Marzo, ¿es aquella Gesta o es esta Fiesta?.

¿Qué sabemos de esta fiesta que conmemora aquella Gesta?


La Fiesta del 7 de Marzo es un hecho sociocultural ineludible, seguramente el más importante de la región, que reúne miles de personas cada año y en realidad, de esas miles de personas, son pocas las que conocen siquiera el porque de la fiesta, y mucho menos aquella Gesta de 1827.
Nora Brunand es egresada de la carrera de Gestión Cultural, y en ediciones pasadas llevó adelante junto a una compañera una encuesta. “Después de la encuesta hicimos dos años de investigación histórica; dentro del curso había gente de las distintas comisiones organizadoras y desde lo técnico nunca se pudo abordar el tema. Ahí dijimos: ‘vamos a hacer un análisis’.
La encuesta se hizo sobre unas 700 personas e incluyó al intendente. Las preguntas eran muy sencillas: que se conmemoraba, si la batalla o la fundación de Carmen de Patagones y que personajes recordaban de esa gesta. Sobre la primera pregunta las respuestas fueron sorprendentes: mientras que para los mayores había una noción de la Gesta, para los jóvenes el hecho en sí, era la fiesta en la plaza y en la segunda pregunta, según la clase social o la edad, había un perfil y se mencionaba a Olivera, Bynon y el gaucho Molina.
Y tal vez la última pregunta de la encuesta de un pié para empezar a comprender esto: se preguntaba si estaba de acuerdo con que el 7 de marzo forme parte del currículo de las escuelas, porque vale resaltar que hoy los docentes tratan el tema a voluntad.
“Desde los 40 para arriba –explica Nora- tienen más conciencia de la Gesta; en los jóvenes no es así. El chico va a la plaza porque en la plaza hay algo. No se le inculco el sentido histórico; los valores que primaron en esa gesta de lealtad de transparencia de cooperación, de solidaridad de compromiso y de coraje, eso esta vigente hasta hoy y sobre esos valores son sobre los que tenemos que trabajar dentro de los jóvenes en nuestra comunidad para aquellos encuentren el sentido de esta gesta”.

¿Una fiesta vacía de contenido?

Los tradicionalistas, aquellos que vivieron las diferentes fiestas y participaron de las comisiones organizadoras, sostienen que a la fiesta se la ha vaciado de contenido.
Según este punto de vista, la creación del Club Hípico y Tradicionalista Fuerte del Carmen, a mediados de los 70’, y su injerencia en la organización de la Fiesta marcó un sentido. Luego, la fiesta fue creciendo y el quiebre vino con las tercerizaciones a mediados de los 90’. Con la creación de la Asociación Organizadora de la Fiesta del 7 de Marzo y con la mochila de lo económico encima ante la necesidad de facturar para hacer la fiesta, visto el escaso apoyo provincial y municipal, la fiesta tomó un nuevo rumbo, nuevas dimensiones y, claro, nuevo sentido.
Según los tradicionalistas, la fiesta se había transformado en algo donde todo tenía precio pero no había contenido.
Desde la Asociación por su parte, el punto de vista es otro. En la memoria de la última edición, la del año 2008, se menciona la crítica al carácter comercial de la Fiesta, y se explica: “Nosotros no tenemos culpa de que comerciantes, artesanos y matreros de todo el país quieran venir a invertir en este gran evento. Son ellos y los vecinos de la Comarca lo que hacen el hecho social más importante de la Patagonia. ¿Y porque es el mas importante?: no es subsidiado, es genuino, porque fiesta con plata se hace en cualquier lado del país, aquí se hace con el esfuerzo de nuestros vecinos, producto de la AUTOGESTION de una comarca que años tras año acompaña en la propuesta”.
Dos puntos de vista, dos formas de ver el evento, que hacen a la misma discusión: ¿Cuál es la fiesta que queremos?

Pan y circo, o tradición… o ambas cosas

Para algunos vecinos, que conocen la conocen desde el principio y desde sus entrañas, la Fiesta reemplaza al carnaval, tomándola como una continuidad del periodo de celebración del ser humano donde la gente va a juntarse con otra gente, y allí empieza a tomar ese sentido. A grandes luces, se puede decir que no importa que fiesta se haga; la gente acudirá igual, pero esta edición es coyuntural para sumar algunos datos importantes: esta edición, de carácter gratuito y abierto con hincapié en lo histórico y con espectáculos musicales de tercera línea en comparación a los presentados por el escenario Emma Nozzi durante una década, en contraposición a una fiesta donde se cobra entrada y se proponen espectáculos de primer nivel, será la medida para conocer un poco más cual es la fiesta que quiere la gente o, yendo más lejos aún, que le interesa de cada cosa: si el llamado “pan y circo” o una vuelta a la tradición, o un resumen de ambas cosas.


¿Qué pasó aquel 7 de Marzo de 1827?

A pesar de que la fecha insigne es el 7 de Marzo, en realidad este día es cuando se conmemora el final de aquella gesta heroica que comenzó en la madrugada del 28 de febrero de 1827. Ese día comenzó a escribirse una página de nuestra soberanía pocas veces reconocida por los historiadores nacionales.
Entre 1825 y 1827 la República Argentina sostuvo una guerra con el entonces Imperio de Brasil donde nuestro país debía enfrentar a un imperio marítimo sin naves de guerra. La decisión entonces fue artillar barcos mercantes y otorgar patentes de corsos para hacer frente al imperio brasileño. El bloqueo del puerto de Buenos Aires por la escuadra brasileña trasladó el centro de operaciones a la Ensenada de Barragán y finalmente a Patagones, que para 1827 constituirá el único puerto seguro de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Hasta este rincón del mundo llegó una flota comandada por el capitán James Shepherd aquel 28 de febrero de 1827. Fue a partir de entonces donde una verdadera patriada llevada adelante por una milicia popular que incluyó a militares, gauchas, negros libertos y hasta las mujeres del fuerte del Carmen rechazó a los invasores. De aquella Gesta heroica quedaron como símbolos dos banderas tomadas a los invasores que hoy pueden ser vistas en la Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Por eso cada 7 de Marzo el pueblo de Patagones conmemora aquella gloriosa fecha tan cara a la independencia de la Patagonia.



El carácter histórico de la Gesta del 7 de Marzo está marcado en el inconciente de los maragatos. Está presente, más allá de cualquier cosa por referencias indirectas o interés concreto. Pero hay algo que, a lo largo de los años se ha mantenido como un presupuesto en el inconsciente colectivo: si la defensa del fuerte hubiese fracasado, este territorio sería brasileño.
Jorge bustos, licenciado en Historia y director del museo histórico regional Emma Nozzi, explica este tema en forma clara y concisa:

- Hay una frase común: “Si no hubiese existido la gesta seríamos todos brasileros”. ¿Es tan así?

-
No, no, no…hay documentación importante que a uno le permite valorar la Gesta adecuadamente. En principio, en el contexto general de la guerra con el Brasil, fue muy importante esto porque produjo consecuencias muy duras en el frente interno brasileño. Fue muy serio el tema de Patagones, sino uno no se explicaría porque meses mas tarde se programo la segunda invasión. El rol de Patagones como puerto de corsarios en la guerra con el Brasil fue decisivo; pero además fue muy importante desde el punto de vista militar que las provincias unidas tuvieran la seguridad que no se les iba a armar un frente desde el sur con las tribus pampeano patagónicas. El temor era que los brasileños desembarcaran en “la bahía Blanca” o en Patagones para desde aquí sublevar a las tribus. Y es esto lo que sucede con la presencia de Molina, que lo manda Rauch. No hay otra cosa que explique el envío de estas personas. No se trataba de un refuerzo militar, tenían otra misión que era el día después: asegurarse de contrarestar en las tolderías la diplomacia brasileña. Claro está que las instrucciones, y esto choca con las instrucciones concretas que tenía James Sheperd, parece ser, de acuerdo a las instrucciones que le da el almirante Pinto Guedes, que pasan por la destrucción total de Patagones. Y no aparecen en estas instrucciones que se establecieran aca, y que hicieran esas tareas. Entre las instrucciones que traía Sheperd no incluia el quedarse acá. Era arrasar absolutamente todo y retirarse. Si había otra instrucción mas es algo desconocido.

No hay comentarios: